BIENVENID@S amigos y amigas .... gracias por su visita

La soja y sus huellas en territorio guaraní

05/02/2010

Por Adriano Muñoz



Reseña Histórica

EL Paraguay durante todo su existencia el sustento del país ha sido siempre la agricultura y la ganadería por su riqueza en recursos edafológicas, hídricos y por la posición estratégica dentro de la geografía que le permite un clima muy acto para las actividades agropecuarios.
Esta producción enminentenemte fue campesino, de pequeños y medianos productores que solventaba el mercado local. A partir de la década de los 70 en el Paraguay se introdujo el modelo liberal, que traía como meta la agroexportación, esto causó provocación al capital internacional y empezaron a entrar en Paraguay para producir y exportar productos agrícolas a gran escala. Entre estos
productos ya figuraba la soja como principal cultivo.
La región oriental de Paraguay estaba cubierto de exuberante bosques pero con la llegada de este modelo estos bosques de apoco fueron sustituido por la plantación de soja, en el momento la soja ocupa el 60% del área agrícola en el Paraguay.
A partir de 1999- 2000 se agravó la situación con la implementación de la soja transgénica, esto además de sustituir nuestros bosques, ocasiona tanto problemas sociales como ambientales muchísimo mas grave poniendo hasta en peligro inminente la vida de la población
La soja ha sido un enorme atractivo para el agro negocio del cono sur y con el acompañamiento de las políticas del Estado de los países involucrados ha dado hincapié a la proliferación y monopolización del cultivo. En Paraguay, ya que contaba con recursos y clima exquisitas para la productividad de la misma el cual ha provocado la invasión del territorio por el capital internacional, específicamente brasileños que cruzaron la frontera con el fin único de acumular capital sin el mas mínimo interés por los daños ecológicos y sociales que puedan causar con dicho rubro.
El Paraguay contaba con muchas tierra fiscales o sea que estaban a manos del Estado pero con la dictadura de Strossner todas esas tierras fueron repartidas y vendidos a extranjeros específicamente a Brasileños para desarrollar la producción a gran escala. Con el comienzo de la era transgenica las grandes empresas sintieron la necesidad de expandirse más y empezaron a desplazar las comunidades campesinas en las ciudades ya sea comprándoles las tierras como también por mecanismo mas sistemáticos que en adelante estaremos detallando.



Impactos ambientales del problema
Los problemas ambientales ocasionados por el monocultivo de soja transgenica son innumerables, pero trataré de colocar algunas que considero sumamente grave.
Por la concepción que tiene el capitalismo de que hasta la naturaleza son mercancías esto lleva mas allá de la acumulación de la riqueza sino también al ecocidio y no se cambia probablemente nos llevará al geocidio como lo menciona Boff.
Como primer problema podemos mencionar la deforestación, todas las tierras que son ocupadas por la soja eran altos bosque a las que se denominaba bosque Atlánticas que abarca todo el territorio sur este de la región Oriental. Hasta el 2008 la superficie del cultivo de la soja era de 2,6 millones de hectáreas con proyecciones de alcanzar 4 millones hectáreas. Desde el año 2000 en Paraguay se deforesta aproximadamente 130 mil hectáreas anuales para la plantación sojal constituyendo así grandes superficies de verdaderos desiertos a los que muchos lo denominan desiertos verdes. Al hablar de deforestación no solamente estamos hablamos de la extinción de árboles también estamos hablando de la desaparición de miles de especie de animales e insectos que cumplen importante roles dentro del ecosistema, además, pone en peligro las reserva acuíferas, en nuestro caso del acuífero guaraní la reserva de agua dulce mas importante en el mundo, del cual estaremos tratando también mas adelante. Actualmente segun estudios realizados el 90 % de los bosques se han perdido por el monocultivo de soja

La deforestación es un problema sumamente grave en la actualidad, teniendo en cuenta el desequilibrio que ya esta produciendo la ausencia de la misma. Actualmente en nuestra región acontecen ciertos fenómenos provocando por la misma, sequías, fuertes heladas y vientos huracanadas que perjudican la producción agrícola de pequeño productor.
Otro de los problemas ambientales es la mala utilización del suelo. El monocultivo de soja requiere de mecanización máxima de la tierra lo cual como primer impacto sufren los suelos al ser sacudidos por grandes maquinarias en enormes extensiones, dejando el suelo desprotegido, pelado en extremo vulnerabilidad al agotamiento y por consiguiente a la desertificación.
Las grandes empresas agrícolas ven al suelo como un simple componente físico que carece de vida por tanto ellos consideran como un simple sustrato que soporta a las plantas, lo cual lo lleva a explotar de la forma mas irracional este recurso. Estos suelos, además de ser trituradas y compactadas son también bañados cantidades de litros de agrotóxicos que imposibilita toda reproducción de micro y macroorganismo en el suelo encargados de dar la fertilidad y vida al suelo. Además al ser descubierto y removido constantemente estos suelo son sumamente erosionados ya sea por la lluvias como también por los vientos, lo cual convertirá nuestro desierto verde, como llaman algunos a los sojales, en verdaderos desierto de arena.
Otra contaminación que pone en peligro nuestra existencia la de otros seres vivos es la contaminación de las aguas. Los agrotóxicos derramados en los sojales acompañan exactamente el ciclo del agua. Como sabemos, las precipitaciones caídas tienen rutas diferentes pero cumplen el mismo ciclo. Una gran cantidad de esas precipitaciones son desplazados a través de correntías que caen al río, estas correntías hacen un lavado a la superficie del suelo llevando todas los agrotóxicos en el río; en éste se encuentran innumerables cantidades de especies animales que también sirven de sustento para la población, estos animales al tener contactos con esos agrotóxicos de a poco se van desapareciendo. Hace 10 años en los ríos de Paraguay se encontraba cantidades de peces que solventada suficientemente la demanda de la población, ahora después de la implementación masiva del monocultivo de soja estos peces han desaparecido, actualmente hay una gran escasez de pescado. Muchos de las aguas de estos ríos también son consumidas por las poblaciones humanas.
La otra vía del ciclo del agua es la infiltración, el agua al se infiltrado en el suelo llevan consigo también los agrotóxicos depositando estos dentro de las capas freáticas. Además, teniendo en cuenta que el Paraguay se asienta sobre el acuífero Guaraní éstas infiltraciones son depositadas en la misma contaminando así la reserva más grande de agua dulce.
El área de siembra de granos y pasturas a gran escala (no sólo en el Paraguay sino en todo el Cono Sur sudamericano) coincide casi completamente con la extensión del acuífero Guaraní, lo que significa que la ya escasa cobertura boscosa de esta área de importancia estratégica para la región, continuará siendo rápidamente destruida incluyendo zonas de extrema importancia como las áreas de recarga del acuífero, lo que resultará en aguas subterráneas contaminadas por el uso de los agrotóxicos utilizados.
A través de la evaporación del agua ya sea de los ríos y de la precipitaciones también llevan consigo moléculas toxicas que depositan en la atmósfera y esparciendo en todos los sitios que con la lluvia se vuelve a introducir en el suelo y a seguir el mismo proceso pero generalmente ya en otra latitudes
Estas son algunas de las contaminaciones ocasionadas por el monocultivo de soja y que son ocasionados por tres componentes de la producción capitalista
a) Deforestación: suplantación de bosques por sojas
b) Mecanización: sin la mecanización no es posible la practica de monocultivo. La utilización de maquinarias pesadas destruye el suelo, compactando y matando a micro y macroorganismos, daña el medio ambiente por la liberación de cantidades de CO2, ineficiencia energética(quema mucho mas energía de la que produce)
C) Uso de agrotóxicos :
Más de 24.000.000 litros de agrotóxicos son empleados en cultivos de soja en el Paraguay cada año. Los agrotóxicos contaminan el agua, el aire y el suelo, atentando contra la biodiversidad existente. Entre los plaguicidas usados en la producción de soja, se encuentran algunos situados dentro de la “franja roja”, o sea, considerados como “sumamente peligrosos” y “muy peligrosos”, según la clasificación de la Resolución 295/03 del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entre estos se encuentran el Paraquat, contra el cual no existe antídoto para casos de intoxicación, el Gramoxone, el Metamidofos, que tiene la capacidad de reducir el número de espermatozoides y la viabilidad de los mismos en varones expuestos a él y el Endosulfan, catalogado como teratogénico (capaz de ocasionar malformaciones en niños recién nacidos cuyas madres hayan tenido contactos sucesivos con el producto).
D) Semillas Transgénicas

En el caso concreto de la soja transgénica, debe agregarse que la soja RR viene acompañada de la introducción de un potente herbicida que es utilizado sin que se tomen las mínimas normas de precaución. Por otro lado, la modificación genética de las semillas utilizadas tiene efectos aún desconocidos, pero amenazantes, sobre el germoplasma nativo y la salud de las personas. Se estima que al menos 95% de la producción de soja en el Paraguay es transgénica y por causa de la contaminación genética y la pertinencia de la ilegalidad, es imposible garantizar la producción no transgénica de soja en el Paraguay

Problemas socioeconómicas
Los problemas sociales las crisis ambientes están siempre ligadas uno con otro, reflejo de eso podemos afirmar que cuando mas se agota nuestros recursos naturales hay también mayor pobreza, cuando mas contaminado esta el ambiente mas enfermedades tenemos en nuestras comunidades. A continuación detallaré algunos componentes de los problemas sociales
a) El desplazamiento de las comunidades: la población campesina constituía el 51% de la población total hasta el 2000 actualmente este índice ha venido disminuyendo aceleradamente llegando a un 39% en el 2008, estos se debe al desplazamiento de las familias en las ciudades o mejor en las periferias de las ciudades por el avance del proyecto sojal. Estos desplazamientos se da de la siguiente manera:
1) Por las pocas oportunidades que se presenta en el campo: los campesinos durante todos los gobiernos que ha pasado por el Estado paraguayo siempre ha sido abandonado a su suerte, nunca hubo un acompañamiento real por parte de las políticas estatales y este abandono con la pobreza y a su suerte y con las persecuciones sistemáticas de los sojeros han decidido abandonar el campo en busca de mejores horizontes, vendiendo sus tierras a estos sojeros que le ofrecen relativamente precios altos por sus tierras.
2) La utilización de agrotóxicos: la mayoría de las familias que abandonan el campo en el territorio sojal es a causa de las fumigaciones que hacen especialmente aéreos que impiden a los vecinos hasta el derecho de respirar, además produce muchos problemas de salud como son las alergias, problemas respiratorios, cáncer, malformaciones de feto, aborto espontáneo y otros.
3) Desplazamiento violento: los grandes productores mantienen en sus terrenos grupos armados que amedrentan a la comunidad con la intención mismo de desplazar de sus tierras. Utilizan este método a las familias que resisten a las fumigaciones.
b) Las enfermedades
Actualmente se presentan enfermedades desconocidas y resistencia de las enfermedades dentro de nuestros organismos, muchas de las investigaciones realizadas deducen que es causa de los agrotóxicos y los trangenicos. Algo hay que tener en claro que no solamente las comunidades cercanas a los sojales corren el riesgo de tener problema de salud, también la población en general por la contaminación de la atmosfera y el consumo de alimentos con agrotoxicos
c) La semilla nativas y los ataque fitopatogenos: al ser liquidados cantidades de biodiversidades y sustituido por una sola, en este caso por la soja, pone en peligro la producción de muchos cultivos campesinos. además la utilización transgénicos es sumamente riesgosa para la diversidad genética y también para nuestra salud.
d) La pérdida de la Soberanía alimentaria y territorial: Cuanto hablamos de perdida de soberanía podemos colocar de la siguiente manera
- Exportación de un solo rubro: Paraguay es un país con capacidad de producir diversos cultivos y por su puesto tiene la capacidad de exportar todos esos productos si el Estado mínimamente organiza la producción, sin embargo actualmente nuestro país solamente es exportador de soja, además estas exportaciones no deja divisas o ganancias por que los exportadores son extranjeros y los proveedores de insumos son multinacionales, además de no dejar ganancias tan poco da fuente de trabajo para la gran cantidad de desempleados que mendiga para poder sobrevivir porque la producción de soja como muy mecanizado solo requiere una 1 persona por cada quinientos hectáreas, y ese uno son traídas también del Brasil
- Semillas patentadas: Ahora la nueva ley de patente de semillas que rige a nivel internacional expresa que solamente una vez se puede sembrar la semilla comercial proveída por los multinacionales, para la segunda siembra el productor debe comprar nuevamente lo cual nos sitúa ante un nuevo Neofeudalismo. Monsanto es dueño del 80% del mercado de transgénicos, Aventis el 7%, Syngenta y Bas 5% y Dupon 3%, también estas empresas manejan el 60% de la venta de plaguicidas y 23% de semillas comerciales
Perdida de territorio: este es un factor social y políticas sumamente es riego, en paraguay el 70% de las tierras esta a manos de extranjeros, especialmente a manos de brasileños quienes son los bandeirantes, de cultura expansionista que a partir de la década del 70 empezaron a entrar en nuestro país con la venia de gobierno dictatorial de Strossner. Las tierras ocupadas por estos empresarios son colonias o mejor son naciones dentro de nuestro Estado que tienen sus propias normas, gobierno local, iglesia y otras instituciones por la que rigen.
El Paraguay desde el 2008 se ha ubicado el tercer exportador de soja a nivel mundial y cuarto lugar en producción de la misma en el mundo, para una minoría mínima esto quizás sea un privilegio pero para la gran mayoría esto es angustia, esto es hambre, esto es pobreza, esto es despojo, esto es contaminación porque en realidad no es Paraguay como país alcanza estos índices sino el Paraguay como colonia extranjera. En 2007 – 2008 la colonia paraguaya alcanzó 2,64 millones de hectáreas y con una proyección de alcanzar los 4 millones


Perdida de la soberanía alimentaria:
Al ir perdiendo nuestra semilla y la dependencia en las multinacionales para obtenerla, al ser sustituido la diversidad de cultivos por un monocultivo y que además no es para la alimentación del país ni tan poco para alimentar a los mil millones de personas que pasan hambre en el mundo sino para forrajes para animales en gran parte de los países europeos, esto nos pone en un dilema ante el hambre que aumenta y los recursos que se agotan. Además del monopolio de las tierras, también monopolizan los rubros y por sobre todo monopolizan todo el mercado. Cada vez mas se va perdiendo la diversidad de alimentos, un claro ejemplo podemos citar en el caso de la soja cuando uno entra a un supermercado de alimentos solo de la soja encuentra cantidades de alimentos que son: galletas, pan, queso, carne, leche, yogurt, jugo, aceite, café, harina, mantequilla, y mucho otros, y son los mimos multinacionales nacionales los que producen
¿Quienes están implicados para que esta situación pueda darse de esta manera?
Hay una cierta estructura del sistema neoliberal que posibilita y encamina para que estas situaciones puedan ser dadas de esta manera.
Primero, el capital internacional siempre busca espacio para realizar sus planes productivos y como mencionamos arriba la soja es una de esos planes que genera gran acumulación del capital. Por eso las grandes empresas sojeras lo mencionado anteriormente están invadiendo nuestro territorio y desplazando las comunidades campesinas de sus tierras para sembrar la soja, al mismo tiempo, pobreza, enfermedad y angustia.
Estas grandes empresas agrícolas no pueden entrar y accionar en otros países sin la venia de las entidades políticas y jurídicas del país. Sin embargo en Paraguay la instituciones del Estado juegan un papel fundamental para que el monocultivo de soya puedan darse. proveyendo de toda la seguridad jurídica a los empresarios e inclusive exonera de impuestos y garantiza subsidio en caso de perdidas de la cosecha, lo cual nunca se le da al campesino. Estas instituciones estatales son los ministerios, los gobernadores, las fiscalías y todos los órganos de seguridad (policial y militar).

Acciones de los movimientos y organizaciones de la Vía Campesina.


Si en Paraguay no existiera las organizaciones sociales, especialmente campesina quizás el Paraguay el 90% de su territorio se llenaría de soja, quizás ya se hablaría en ingles o en portugués pero aun estamos lejos de esa situación gracias a las acciones de resistencia cotidiana que hacen nuestro pueblos a través de las organizaciones y  movilizaciones permamentes.
La soja además de crear todos los problemas sociales y ambientales que hemos citado arriba también ocasionan asesinatos procesamientos judiciales a los que luchan frontalmente para contrarrestarlo. A partir de la transición a la democracia desde el 89 han sido asesinados mas de un centenar de compañeros en la lucha contra los monocultivos y por la reforma agraria, 2100 compañeros y compañeras procesados judicialmente por violación de la propiedad privada y por invasor, ¿Qué ironía verdad ?. Pero los movimientos siguen en pie realizando movilizaciones para impulsar legislaciones, ocupaciones, y enfrentamientos directos con los sojeros teniendo en cuenta que los organismos de seguridad trabajan en defensa de los mismos.
Además de todas acciones también se realizan algunas acciones mas estratégicas como por ejemplo la formación de los campesinos para la residencia cultural ante el avance capitalismo, la organización de la producción y el fortalecimiento de la misma en el ámbito de la agroecología para la resistencia ante las seducción de los sojeros para la compra de la tierra.


Posibles salidas

Estos graves problemas socioambientales causada por el monocultivo de soja y de otros rubros no cesarán con solamente resistencia, además de la resistencia debemos optar por la ofensiva, porque es una batalla por la vida de nuestros suelo, por la vida de nuestra patria y desde luego por la vida de nuestra planeta. Esta situación no debemos colocar aislado de los fenómenos globales que están ocurriendo como ser el calentamiento global, el saturamiento del efecto invernadero en la atmosfera, el problema del agua. Es nuestro papel histórico de enfrentar y desde luego vencer a los avances del capital, es la única manera de asegurar nuestra vida en comunidad (Istvan Méssáros).
Salidas desde la producción:
Si no se da apertura a la reforma agraria en Paraguay difícilmente se podrá revertir esta situación teniendo en cuenta que el 81% de la tierras esta en manos del 2% de la población, con esta cifra dificulta la salida desde lo productivo siendo que lo medios de producción están monopolizados, a raíz de esto es la cantidad de sin tierras que hay en Paraguay. Pero se puede ir trabajando a partir de focos campesino que tiene tierra un modelo de producción diferente sustentadas en la agroecología. El campesino ha sido afectado muy fuertemente también en lo cultural por la revolución verde teniendo en cuenta que en muchas veces reproducimos la revolución verde pero en versión miniatura, en vez de usar los tractores pesados utilizamos los arados en bueyes, no tenemos aviones ni tractores para fumigar pero utilizamos asperjadotas manuales derramando los mismos componentes tóxicos en la planta y en el suelo exactamente usados también por esos sojeros.
Si criticamos a un modelo de producción nosotros debemos hacer totalmente diferente de ahí la importancia de la agroecología.
La reforma agraria no va venir de arriba como muchas veces lo esperamos

Adriano Muñoz Perez
adriano.agroecologia@gmail.com


BibliografíaEcología social, utopía del fin de siglo http://www.redtercermundo.org.uy/
por Diana Cariboni

El concepto de ecología social Eduardo Gudynas y Graciela Evia
Tomás Palau, "Capitalismo agrario y expulsión campesina”
La guerra de la soja en Paraguay - http://www.ecoportal.net/rss/feed/noticias
http://www.w3.org/TR/html4/loose.dtd
Discurso pronunciado en río de Janeiro por el Comandante en Jefe FIDEL en la Conferencia delas Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo EL 12 DE JUNIO DE 1992.


El ambiente y la salud humana cad vez mas agredidos
http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/


http://www.w3c.org/TR/1999/REC-html401-19991224/loose.dtd"